lacuestión

Archivo: mayo 2005 julio 2005 septiembre 2005 diciembre 2005 enero 2006 marzo 2006 mayo 2006 junio 2006 julio 2006 septiembre 2006 abril 2007 mayo 2007 agosto 2007 noviembre 2007 abril 2008 diciembre 2009 julio 2010 octubre 2010 marzo 2011 febrero 2013 mayo 2017 septiembre 2018 Free Web Counter visitas la blogoteca
La Cuestión se origina en Barranquilla, Caribe colombiano
sábado, marzo 18, 2006
 
Griegos I



Fotografìa: Alejandro R U - © All rights reserved


 
Màs allà de pupitres y tableros: la universidad como fenòmeno històrico y social (primera parte)

Por el profesor Francisco Tamayo

Con el objetivo de estudiar el desarrollo de la Universidad como fenómeno, desde los énfasis histórico y epistemológico, queremos iniciar nuestra participación en este magnífico blog, esbozando los siguientes temas en las próximas tres entregas: En primer lugar, el Horizonte Fundacional; como segunda temática, la Modernidad Europea, con mención especial para la aparición de la Universidad de Berlín y el modelo universitario Napoleónico, en los albores del siglo XIX; y por último, los Desafíos Actuales de la Universidad, con la contracultura y el abordaje de la complejidad, como tópicos que trazan la frontera entre los siglos XX y XXI.

Para entender la problemática de la Universidad podemos definir diferentes momentos, con ámbitos particulares. Observamos, inicialmente, que la Universidad se sustenta en tres ejes: El Antropológico, cuyo sentido es la formación; el Epistémico, que se basa en la investigación y la docencia; y el sociocultural. Más adelante, la Universidad evoluciona hacia los ejes Epistémico- Individuo - Revolución Burguesa. Finalmente, la triada se consolida desde la perspectiva Socio-cultural - Epistémica – Antropológica.

Una vez contextualizado el problema, nos adentramos a desarrollar en esta primera entrega, el Horizonte Fundacional de La Universidad.

LA UNIVERSIDAD EN SUS PRIMEROS DÍAS

La Universidad surge en el siglo XIII, en la Edad Media. Se llama Universitas, término que designa a la comunidad de personas dedicadas al saber. Dicho vocablo tiene dos connotaciones: La unidad y la Diversidad, que cobran vida en una comunidad específica. Es decir, se vive la Unidad en la diversidad. Pero, ¿cómo se entiende la Diversidad? Muy sencillo. Como un encuentro de Naciones, Saberes y Política. Así, la Universitas queda establecida, con el apoyo de la Iglesia y el Imperio, a través de los Emperadores.


Elemento esencial de la Universidad desde sus inicios es el criterio de Autonomía. La Universidad de París se distingue como la primera institución de educación superior donde se otorgó el derecho a huelga. Dicha situación ofrecía la posibilidad de aumentar su prestigio a las Universidades; y de paso, también a las ciudades donde se asentaban.

Hecho significativo era que una vez intervinieran Iglesia o Estado, la Universidad hacía huelga y trasladaba sus actividades a una ciudad diferente. Por tanto, la autonomía, es principio universitario por excelencia, y permite que cada Universidad se de a sí misma su Rector; es decir, su Camino. La figura del rector fue una conquista y el hecho de que cada Universidad se diera sus propios estatutos consolidaban este carácter.
Entendidos la Autonomía y la Comunidad como caracteres fundacionales de la Universidad, revisemos seguidamente lo sistemático; vale decir, el currículo.

En primera instancia, fue constituido por el Studium Generale y las Facultas. El primero, estaba compuesto por las Artes Liberales; las segundas, por las Facultades, que fueron en un principio la Teología, la Filosofía y el Derecho; posteriormente, en Salerno (Italia), empezó la Medicina.

Un Magister en ese entonces cursaba el Studium Generale y todas las Facultas. Tan elevado proceso de formación, una vez terminado, le permitía recibir la cáthedra.

Es menester aclarar que las Artes Liberales eran aquéllas que los hombres libres de la antigua Grecia practicaban; todas ellas acciones mediadas por la libertad.

Para el hombre griego hay una contradicción entre lo necesario y lo contingente. Lo necesario tiene que ver con la labor y con el trabajo. La labor, entendida como la acción que permite mantener la vida; el trabajo, como lo útil; lo oikos nomos. Dicha diferencia es fundamental para entender lo privado, al interior de la casa. Así pues comprendemos que lo necesario conforma el ámbito del Neg-Otium.

Por su parte, el ámbito Contingente, requiere del Otium, el cual permite el ejercicio de dos actividades libres: la contemplación (teoría) y la Praxis (Polis). Dicho sea de paso, la contemplación es entendida como armonía, y la polis como el escenario en que la acción se desarrolla a través de la palabra. Dado que la Polis es la ciudad, sus asuntos particulares se asumen con la palabra.

Así pues, podemos analizar las Artes Liberales, en su conjunto. Por una parte, están las Artes Liberales de la Armonía, que son la Astronomía (para estudiar el orden del Cielo), las Matemáticas (para estudiar el lenguaje divino de los números), la Geometría (para estudiar los volúmenes) y la Música (para estudiar la perfección del sonido); y por la otra, están las Artes Liberales de la palabra, que son la Gramática (para escribir correctamente), la Retórica (para expresar la palabra que mueve a la acción) y la Dialéctica (para elevar la palabra al diálogo). Una vez surge Roma, son las artes de la Palabra las que tendrán mayor desarrollo.

En el siglo XIII, Alta Edad Media, las Artes Liberales se convierten en el fundamento de la formación, pues constituyen el Studium Generale, que tendrán que cursar los estudiantes. Las Artes de la Armonía conformarán el Quadrivio, y las Artes de la Palabra, el Trivium.

En este importante período histórico, ingresa la obra de Aristóteles a Occidente, producto de las Cruzadas. Son los árabes quienes traducen al estagirita, en primera instancia. En Occidente, el responsable de este aporte es Santo Tomás de Aquino, quien cristianiza la obra del discípulo de Platón.
Es significativo el papel de las Urbs (ciudades) pues se convierten en centros de la cristiandad y el comercio. En ese momento la Ruta de la Seda es el núcleo de las civilizaciones orientales, pero Gengis Khan la destruye. Ello impulsa el desarrollo de Europa, toda vez que el Viejo Continente busca expandirse por necesidad comercial. Colón, con el apoyo de España, abre la ruta de la Atlántida.

Retomando el papel de las Urbs, se menciona que como centros culturales, brindan la posibilidad de constituir la Schollas, que son: Monacales, Palatinas y Cathedralicias, lugares donde se enseñan las Artes Liberales, y fungen como proyecto de unidad europea, con el cristianismo como centro.

Dentro de estas escuelas, las más sobresalientes son las Cathedralicias, y dentro de éstas Notre Dame, en París, pues es el lugar donde enseña un joven de nombre Abelardo. Este maestro aventajado combate a los más ancianos, y recibe el apoyo de los estudiantes. Los Goliardos, son uno de esos grupos. Son muchachos despiertos, inquietos intelectualmente y no menos fiesteros. París vive una época de Cultura.

Luego de sufrir vejaciones infames por causa de enamorarse de su discípula Eloísa, Abelardo funda Saint Denis, y nombra como abadesa a su amada. Tan agitado capítulo termina cuando el maestro Abelardo es nombrado Obispo.

La Escuela Cathedralicia de París será el antecedente de la Universidad de París, donde se enseñará Filosofía, que, con los otros centros universitarios, se convertirán en punto de encuentro de la Cristiandad. Los otros Centros iniciales serán Bolonia, donde se dictará el Derecho, y Oxford, que se especializará en el Quadrivium y será regentada por la Comunidad Franciscana.

Los Franciscanos cambian el concepto de la naturaleza. En Oxford se plantean los antecedentes del método científico y del empirismo inglés, toda vez que se habla de Observación, Descripción e Inferencia. Para estos monjes, la Naturaleza es autónoma y puede leerse en sí misma.

Las Universidades Medievales se organizan en tres aspectos: Un aspecto Antropológico, encargado de la Formación, donde el Alma Mater se entiende como una segunda naturaleza, y le permite al estudiante ascender de una condición particular a una condición universal (es decir, ser imagen de Dios), y al mismo tiempo, recibir una profesión. La formación se entiende como un Ethos, o sea, como un ambiente. Luego, se observa el aspecto Epistémico, donde el saber es visto como un proceso de Investigium – ire (Ir tras la huella de Dios en el mundo, siguiendo un criterio de semejanza por analogía). Como proceso universal, el saber permite que el Magister se convierta en Ph. D – Philosophus Doctus. Para terminar, se aprecia el aspecto Socio – Cultural, entendiendo la Universidad como una comunidad de Destino, amparada por el poder feudal. Aquí se estudia y se vive en función de los otros. Se da una comunidad dedicada al saber con una profunda connotación religiosa.

En España, la Universidad de Salamanca toma el modelo de Studium Generale; y las artes liberales tienen hitos momentos importantes en su difusión en nuestra América: 1538, 1580, y 1653 (año de la fundación del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, en suelo de la Nueva Granada), son fechas que marcan la presencia de la comunidad de los Dominicos en la educación superior del continente del maíz. Se destaca, así mismo, la activa presencia de los Jesuitas en nuestro continente.

Tratemos, ahora, el Quehacer de la Universidad, como: institución formadora en un modelo teocéntrico, comunidad de Destino y Salvación, y como escenario de enseñanza e investigación. De igual modo es pertinente reflexionar sobre el Ser de la Universidad, destacando su sentido comunitario y corporativo, su autonomía en la Dirección y el Poder, y su condición de ser campus donde convergían las nationes y se formaban los profesionales.

Función primordial de la Universidad, entonces, es la formación de la Élite y la consolidación del valor de la nation.

(Espere la Segunda Parte, en la próxima entrega de La Cuestión)

 
Griegos II


Fotografìa: Alejandro R U - © All rights reserved

 
Un cuento de Iván Rubio, M.D.

PARANORMAL

Era uno de esos días fuera de lo común en que quisiéramos cerrar los ojos y volverlos a abrir dentro de un año. Entonces, o habríamos olvidado, o tal vez solo despertado en medio de un sueño maravilloso. Ya habían pasado seis meses desde la última vez que la vi.

─ ¡Hola! ─ Escuché otra vez su voz delicada como la de una adolescente.

Y se detuvo el tiempo, todo volvió a ser hermoso, todo fluía de una manera diferente. La había conocido hacía más de un año, cambió el rumbo mi vida, me sacó de la rutina y devolvió a mis días entusiasmo y sensibilidad, dejó en mí una huella indeleble y perenne.

Sus ojos eran claros, en el fondo de ellos había tanta luz como el resplandor de las primeras luces del sol al amanecer. Su sonrisa era sincera, a veces se confundía con quimeras, sus labios pequeños engañaban, pues no correspondían con sus comentarios, frases llenas de brillo y ternura. Sus manos delicadas con finos dedos que invitaban a tocar más no a apretar. Su cuerpo perfecto y discreto, de una elegancia al caminar que confundía, te invitaba a mirar y admirar, pero su actitud siempre obligaba a esperar. Sus pies completaban el encanto, su hermosura soportaba todo el peso de su personalidad. Vestía siempre con señorío especial, nunca vi sus hombros.

Sin proponérnoslo empezamos a compartir lo simple, lo cotidiano, nada del otro mundo, pero allí en lo esencial de nuestro diario transcurrir y sólo mirándonos el uno al otro, buscábamos en la transparencia de nuestros ojos la calidez que no encontrábamos en otras personas; no hablábamos de nada trascendental, sólo de nosotros, de lo local, de lo regional, de nuestra identidad, de lo sagrado, de lo espiritual, de lo mundano; nos aconsejábamos mutuamente y con increíble tranquilidad nos entendíamos y apoyábamos. Percibíamos una grata satisfacción, un sosiego especial. No nos cambiábamos por nadie entonces. Nos escapábamos del trabajo, caminábamos por la playa o nos sentábamos frente al mar, confundíamos esos instantes con su eternidad; veíamos las estrellas, compartíamos historias y soñábamos despiertos.

No podía decir si deseamos alguna vez algo más, pues no fue necesario, así éramos inmensamente felices; nos bastaba una llamada o una corta visita. Vibrábamos y festejábamos nuestra mutua presencia, no pedíamos más. No cabían entre nosotros los reclamos ni las exigencias, menos los disgustos, cada uno daba lo que podía dar y punto, nada de rencor, existía mucha reciprocidad engalanada con una gran decencia.

Un día se marchó y no volví a saber más de ella, se desapareció, no llamó ni recibió llamadas, sentí un gran vació, un intenso frió invadió mi alma, no obstante jamás tuve rabia, menos rencor, es más cuando la recuerdo ─ todos los días ─, recupero la sensibilidad y el equilibrio, mis ojos brillan expectantes como cuando me embelesaba con los suyos. Y lo más importante, me lleno de un gran optimismo, como ese que experimentamos cuando estamos próximos a ver a la persona amada.

A veces me pregunto, ¿si es posible qué exista una persona capaz de desencadenar todo lo narrado? No lo sé… ¡pero ella debe extrañarme como yo la extraño! Y… o bien recibiría mis llamadas o me llamaría, contaría con ella, como sé ella sabe cuenta conmigo y es entonces cuando pienso que esta experiencia no es normal, no ocurre en el tiempo real. Sé que ella sabe no le haría daño por nada del mundo, como sé, que ella también sabe, no me lastimaría. Entonces, ¿por qué se aleja? ─ Cuando el espíritu goza de tanta euforia ante la presencia de alguien ─ no hay cabida para el temor. Ahora también estoy seguro que si de ella dependiera, no me haría esperar tanto.

Recuerdo algo que me ocurrió con ella, ¡si, si! En una ocasión, mientras caminábamos por la playa, acariciábamos la arena húmeda con los nuestros pies, dibujando letras y deseos que borraba el oleaje burbujeante. Intenté pasarle el brazo por encima de sus hombros, enseguida reaccionó.

─ ¡No! No hagas eso, no por favor ─ alcancé a sentir debajo de su blusa algo algodonoso, se movió y percibí un golpe seco, ¡lo recuerdo! Si… ahora recuerdo, ¿serían alas? ¡Claro! Si, ¡era un ángel!

Tiempo después llegó a mis manos el reporte médico:
“Diagnóstico de tuberculosis pulmonar y mal de Pott. Inestabilidad de columna vertebral, requiere de manera permanente corsé toracolumbar. Tratamiento concluido”.

Al devolverlo a su mejor amiga me enteré, se había casado hacía cuatro meses, con un médico que recién conoció.
Fotografía: m mira

domingo, marzo 12, 2006
 
Sobre "blogs"

Blogs colombianos se ponen serios

El pasado 9 de febrero, un grupo de muchachos que antes pasaba por invisible se abrió campo con un alarido entre la nube de reconocidos periodistas que asistía al Premio Nacional de Periodismo (CPB). Subían a recibir la placa por su sitio de noticias en Internet; placa labrada que ahora cuelga como un trofeo en las páginas web del colectivo ‘La Generación Invisible’.

Juan Pablo Plata, de 23 años, es uno de los pulmones de esta revolución. Armado de un computador portátil y una cámara digital, informa al mundo sobre las últimas noticias literarias, así se encuentre sentado en una buseta, en una mesa del 'Café Juan Valdez' o en una banca de la universidad. No tiene que pagar oficina: Si encuentra un punto de conexión inalámbrica, hasta un andén se convierte en su ‘rotativa digital’.


Él es un ‘blogger’. Dirige ‘La movida literaria’, espacio que pertenece a ‘La Generación Invisible’ y que obtuvo dos galardones en el Premio Nacional de Periodismo Escrito Universitario 2005.

"Uno no es un ‘geek’- sinónimo de ‘nerd’- que no tiene amigos y se encierra con el computador. No, esto es a doble precio. Hay que trabajar muchísimo y seriamente", comenta Plata, convencido de que "hay que hacer una generación literaria a la brava".

La posibilidad de tener un espacio personal sin restricciones permite a su dueño abordar todo tipo de temas. El autor del blog ‘Diario de un desconocido’ define su sitio como "una serie de tonterías cronológicamente organizadas, escritas por un idiota que no conoces ni quisieras conocer".

Plata cree que ahora hay que calcar principios del periodismo para evolucionar: "Ya la cosa pasó de blogs personales a tener una cosa de autoridad. Hay que generar buen contenido y tener moral pequeñita, pero tenerla".

Como ‘La movida literaria’, hay casos de grandes esfuerzos independientes que buscan apuntarle al periodismo investigativo.

‘Realidades colombianas’ le ha exigido a Valentina, su autora, mantenerse en la invisibilidad. Nunca da su teléfono y ninguno de los otros bloggers la conoce personalmente.

"Ella se asesora, investiga, no se apresura (…) no da sus datos por temor, porque habla de ‘paras’ y guerrilla", cuenta Plata.

Por su trabajo, la Deutsche Welle le otorgó a Valentina un reconocimiento en el concurso ‘The best of blogs 2005’, en la categoría ‘Reporteros sin fronteras’.

Un poco de historia

Los blogs colombianos se han organizado desde 2003 en comunidades como blogscolombia.com, que ya reúne a 1.456 blogs nacionales, o ‘The Open List’, la primera comunidad que se fundó en el país y que actualmente cuenta con 328 miembros.

Sobre el colectivo (http://generacioninvisible.blogspot.com/), su fundador, Christian Pardo, cuenta que están buscando apoyo para convertirse en periódico digital, basados en el periodismo participativo. Sobre el equipo, conformado por 20 ‘plumas’ -entre ellas una polaca y dos panameñas- asegura que se trata de "periodistas jóvenes que pasan desapercibidos en las redacciones de periódicos y en las universidades".

Para aumentar el nivel de calidad del contenido, han decidido hacer una selección, reorganizar el equipo y convocar a nuevos bloggers que quieran integrarse con buenas propuestas.

¿Qué es un blog?

Abreviatura de la palabra inglesa ‘weblog’ (web: plataforma de Internet, log: registro). Se trata de un espacio personal con publicaciones periódicas de textos que puede montar cualquier usuario de Internet, sin necesidad de tener conocimientos de programación o diseño.

Para personalizar su espacio, es aconsejable poner en él una foto del autor, para darle mayor personalidad. Los lectores pueden consignar sus opiniones en cada publicación.Un blog se puede obtener en páginas como www.blogger.com. Sitios como www.lacoctelera.com ofrecen el mismo servicio en habla hispana.

Teóricos de Internet como Jakob Nielsen recomiendan la actualización periódica y constante.

Otros blogs famosos

El Gatocpardo

Reflexiones sobre periodismo digital, blogs, y su importancia para el momento político que vive el país.

El Atrabilioso

Espacio abierto para la opinión sobre la realidad política y social del país. Uno de los más agitados.

Ojo al texto

Reflexiones diarias sobre temas del día en materia política, social y cultural. Su fuerte: Es actualizado todos los días.

Bogotá que DC

Imágenes del día a día de una ciudad que siempre genera toda clase de historias.

Artilugios

Espacio sobre últimos juguetes tecnológicos para mejorar la vida diaria.

Otro colectivo colombiano que comenzó recientemente es el de Los Juanes.
CARLOS SOLANO, REDACTOR DE ELTIEMPO.COM
Artículo tomado de "El Tiempo"
Fotografía: wiphey (kp)

 
Entre a algunos de los "blogs" mencionados en la nota precedente: Bogotá [+] que DC, La movida literaria, La generación invisible

sábado, marzo 11, 2006
 
Su majestad, el árbol






¿Que sucede con este par de árboles? Sucede que fueron salvados a pesar de la nueva vía que justo pasaría por el lugar en que crecen. ¿Y qué tiene de especial algo tan normal hoy en día? Tiene de especial que no sucedió en un lugar cualquiera, porque una ciudad que funciona casi como un república independiente no es un lugar cualquiera. En la ciudad de Barranquilla se han talado árboles magníficos, derribado construcciones magnifícas, viejas casonas sobre todo en el barrio "El Prado, y ejecutado cualquier cantidad de estupideses al abrigo de la ignorancia y la desidia. Adicionalmente, gracias a esas hazañas y otras peores, el paisaje urbano en muchas zonas es sencillamente horripilante. Un detalle como el de los dos bonitos árboles es un punto a favor del optimismo.
Fotografía AERU - © All rights reserved

 
El factor talento


Aunque parezca mentira, el programa “Factor X” es un sobreviviente, digamos que maltrecho, del desastre que es la televisión en Colombia. La mala reputación, el desprestigio, mejor, de los últimamente celebres “realities”, vuelven bastante trabajoso un reconocimiento tan arriesgado. No vamos a decir que el "Factor" abandono totalmente el recurso fácil del contenido fútil, pero seguramente sin proponérselo aportará algo más que los varios litros de lágrimas que cada uno de los programas de este género deja en el escenario en cada jornada.

Hasta el más negado a sucumbir a la absoluta tontería que de principio a fin es un “reality” puede terminar mordiendo el anzuelo del Factor X, sobretodo si le agrada la música. La primera etapa del programa, la clasificatoria, es casi toda un espectáculo circense de tan baja calidad que adquiere cierta comicidad a veces tan grotesca que mantiene el espectador atento.

Está primera etapa es también un testimonio de las realidades más tristes del país: un río humano se aposta en las afueras de las locaciones para las primeras audiciones, apretujándose desesperadamente por ganar el derecho a sacudirse de la pobreza, el ninguneo y el desprecio. La mayoría paga carísimo haber osado depositar sus esperanzas de salvación en la difícil tarea de cantar. Las desilusiones son mayúsculas, aunque uno que otro, mejor dicho, muchísimos, acuden al certamen sin otra ilusión que figurar en televisión en un horario triple A a cambio de hacer el ridículo muy a conciencia. La brusquedad del jurado se justifica en la mayoría de los casos.

Sin renunciar a la morbosidad del llanto ni a la futilidad del abordaje directo de las vivencias de los protagonistas, la fase final trae consigo el valioso aporte del programa: un puñado de talentosos aficionados juegan en serio a presentarse en vivo ante el público presente y al país entero en directo por televisión. El programa se convierte así, no solo en un deleite para el amante de la música, sino en la única posibilidad para un reducido número de sujetos anónimos de acceder a la fama valiéndose solamente de sus méritos. Acceso por méritos, no por padrinazgo. Una especie de revancha para el público que debido soportar tanta porquería musical, tanto “embuchado” (la mayoría de las acepciones de este término le vienen tan bien a lo que aquí acontece) que hay en este país (ahora resulta que el tal Fonseca, un sujeto musicalmente insignificante y con un nombre artístico verdaderamente tétrico, es una estrella).

Gran parte del encanto del evento viene de un despliegue del talento en un estado casi puro del artista inconsciente de las dimensiones de su talento, y precisamente por ello artísticamente muy sincero, y hasta cierto punto desprevenido. No se preocupe que después el demonio del mercantilismo arrasará con tanta maravilla. Gracias a los altos márgenes de sintonía que arroja la inefable futilidad de la gran porción no actuada del programa es posible disfrutar de algo que por cuestiones de sintonía en televisión es imposible de encontrar como no sea así, condimentando la apatía que podrían generar cantantes amateurs con la sazón con la inmisericorde explotación de las vivencias y desventuras de los protagonistas centrales del evento.

Este año el talento de los participantes verdaderamente brota a raudales. Y es así ello que pensaríamos que ha llegado a evidenciarse más de lo esperado que uno de los jurados calificadores, la jurado, este perdiendo autoridad para calificar a varios, casi todos, o de pronto todos, que la superan con creces en virtuosismo (el roquero Bryan, uno de los mejores, la señora Martha, el tumaqueño Mario o el cienaguero Walter, tal vez el mejor). Pero eso es otro asunto.

Por añadidura, parece increíble que a pesar de tratarse las galas de transmisiones en vivo de espectáculos musicales, una programadora colombiana cuyo sello distintivo era precisamente hacer de ese tipo de eventos verdaderas catástrofes realice transmisiones casi perfectas. Finalmente, la presentadora no parece de las de aquí, ejecuta su papel muy bien, es simpática, no grita, etc.


viernes, marzo 10, 2006
 
La lengua del ahorcado


"El patriotismo es, en general, un peligro, y una coartada, y una excusa, y "el último refugio de los canallas", como decía Lord Acton en su ensayo sobre los nacionalismos. Todo eso es cierto, y el patriotismo patriotero me parece un horror. Yo no soy ni mucho menos un colombiano entusiasta, de los que sacan bandera en las corridas de toros, ni uso camisetas tricolores con un letrero que dice "I love Colombia", como los gringos. Es decir, no soy colombiano en el sentido de que no soy agringado y nunca he ido a Miami. No me la paso oyendo vallenatos, ni tengo nostalghia del ajiaco cuando esoy por fuera, ni me gusta el himno nacional, ni me junto con colombianos en el exterior salvo que sean amigos míos. No viajo con cartones de Pielrroja, ni con cajas de arequipe, no con botellas de aguardiente, ni con mochila arhuaca, ni leo El Tiempo por Internet -no se me ocurre-.(...) No le voy a decir la bobería habitual de reina de belleza de que "lo que más me gusta de Colombia es su gente", porque no sería verdad -la mayor parte de la gente de Colombia no me gusta por unos motivos o por otros-. Pero hay gente que sí" (resaltado).
Antonio Caballero, en entrevistra con el periodista Juan Carlos Iragorri.
"Patadas de ahorcado", Editorial Planeta, Bogotá, quinta edición, 2003.

jueves, marzo 09, 2006
 
Uno cada tres segundos

Señor Mostaza:

Estamos verdaderamente impresionados. Abrumados, sería la palabra que mejor cabría en este caso. El número de “blogs” es de 20 millones, era de 15 millones en agosto de 2005, y la mitad de esta cifra no existía en marzo de ese año. Se dice que cada tres segundos nace una de estas “criaturas”, es decir, casi treinta mil diariamente, un guarismo de locura.

Uno poco más de la mitad se consideran activos, porque son actualizados periódicamente. Digamos entonces, en pro de nuestra cordura, que en realidad no son 20, sino 10 millones, que ya es una barbaridad. Sin embargo, tan apabullantes cifras inevitablemente conducen a la sospecha de lo que no tarda en convertirse en certeza tra una fácil verificación. Habiendo tomado una muestra de esa miríada de páginas, no vacilamos en afirmar que lo visto es francamente decepcionante.

Quedan plenamente demostrados los deseos del público en general de expresarse y ser oído, así como las dimensiones de la vanidad del ser humano (si el tercer mundo al menos fuera segundo, y tuviera mayor acceso a la red mundial, la cifra de “blogs” quién sabe por dónde andaría). Todo eso es verdad, como es verdad, y esta es la parte triste de tal fecundidad de datos, ideas, pensamientos, etc., que más del 90% de las llamadas bitácoras virtuales no pasan de ser el depósito de un sinnúmero de informaciones cursis e intrascendentes.

Aunque la informalidad es la nota distintiva de un “blog”, bajo esa ala protectora muchos abusan. Si se tomó alguno el trabajo de crear un “weblog”, nombre verdadero de la “criatura”, sin duda uno de tantos motivos para ello tuvo que haber sido que su muy personal creación fuera vista por otros, por muchísimas personas, pues en caso contrario allí está el disco duro del computador, que sin tanto aspaviento cumple perfectamente la misión de archivar pensamientos, fotografías, opiniones y tantas otras cosas, y tonterías, que pueden verterse en un “blog”.

Sin embargo, el abuso del contenido fatuo esta convirtiendo en un salto al vacío esa inclinación natural de expresarse en la gran red mundial. Tanta banalidad multiplicada por millones ahuyenta al lector, por muy frívolo que este sea, que, ya de por sí un poco hastiado por la millonada de opciones por delante en lo que a páginas web se refiere, recibe como puntilla las toneladas de basura virtual de que están atestadas las bitácoras, y pierde todo interés en el asunto.

Sin lugar a dudas un gran número de los “blogs” más patéticos cuentan muchas fotografías entre su contenido. Las mayores emboscadas al “internauta” provienen de los “blogs” más cargados de información: sospeche usted inmediatamente de las bitácoras que son verdaderas telarañas de “links”. Ya que el ciberespacio es prácticamente territorio independiente y absolutamente libre, y el “control de calidad”, imposible, como alternativa para saciar su apetito comunicativo esos amigos de desprenderse de su intimidad, para enterarnos de lo que hay allí en ese “mundo interior” suyo, pueden bien optar por los llamados “fotoblogs”, y como premio, y guía para el navegante selectivo, otorgárseles su propio dominio, que podría llamarse ”.foto” o tal vez más convenientemente “.frivo”.

Llegue usted a sus propias conclusiones y proceda como le parezca.

Cordialmente,

Fulgor Sedano


jueves, marzo 02, 2006
 
Una vez concluidas las elecciones



Powered by Blogger